ESCUCHAR, ENTENDER, ACTUAR |
Mientras el mundo asiste con estupefacción al serial arancelario de Trump con el resto del planeta y en nuestro país seguimos hablando de lo mismo de siempre (léase Koldo, Ábalos y compañía), el equipo de España Mejor ha viajado a las Islas Canarias con un objetivo: conocer de cerca la crisis migratoria que está viviendo desde hace años y que desde la Península y la UE se ve con distancia, y no sólo geográfica.
Para proponer soluciones, hay que tener datos, hay que hablar con los expertos, hay que escuchar a la gente y hay que pisar el terreno. Esto es justamente lo que pretendíamos con nuestra visita a Tenerife y a la isla de El Hierro, que va camino de romper un nuevo récord este año en llegada de inmigrantes. En España necesitamos inmigrantes. Somos un país envejecido y necesitamos personas que contribuyan con su trabajo y su talento al crecimiento económico, sobre todo si queremos garantizar el Estado de Bienestar del que ahora disfrutamos. Ésta es una realidad como lo es también la gestión del drama humanitario que supone la gestión de la inmigración irregular. En España Mejor tenemos un Grupo de Trabajo para abordar este tema tan complejo. Desde el sentido común. Ni el Presidente del Gobierno ni el líder de la oposición han visitado aún la isla de El Hierro. Si queremos resolver la ecuación de la inmigración, necesitamos que demuestren Visión y Voluntad. Ahí lo dejamos. Confiamos en que esta edición especial de newsletter os resulte interesante y os animamos a uniros a nuestro Grupo de Trabajo. Feliz Semana Santa. El equipo de España Mejor |
EDITORIAL DESDE EL HIERRO
RADIOGRAFÍA DE LA
INMIGRACIÓN EN ESPAÑA
Abordar la situación de la inmigración en España requiere empezar por analizar los datos que existen al respecto.
Oficialmente, según el INE, en 2023 llegaron a nuestro país un total de 1.250.991 personas inmigrantes, la segunda cifra más alta en una década.

Casi 1 de cada 5 personas residentes en España son de origen inmigrado, lo que supone un 19,21% de la población total, es decir, 9.341.782 personas.

En algunas Comunidades Autónomas, el porcentaje de población nacida en el extranjero supera el 20%: Islas Baleares (27,65%), Canarias (22,56%), Cataluña (23,80%), Madrid (23,80%), Melilla (23,37%) y la Comunidad Valenciana (22,51%).
¿De dónde proceden?
Las cifras a 1 de enero de 2024 dibujan un panorama migratorio iberoamericano y europeo, con las excepciones de Marruecos y China.
Los 20 orígenes mayoritarios son: Marruecos, Colombia, Venezuela, Rumanía, Ecuador, Argentina, Perú, Reino Unido, Cuba, Francia, Ucrania, Honduras, República Dominicana, China, Bolivia, Brasil, Alemania, Italia, Paraguay y Rusia.

La inmigración irregular
Según Funcas, se estima que en España puede haber 700.000 extranjeros no comunitarios en situación irregular, lo que representa el 10,8% de los extranjeros residentes.
La mayoría son nacionales latinoamericanos (600.000), seguidos por europeos no comunitarios (51.000) y africanos (35.000).
Los inmigrantes en situación irregular detectados en 2024 fueron 63.970, la mayoría habiendo entrado por vía marítima a las Islas Canarias, registrando la cifra más alta desde 2018.
Menores Extranjeros No Acompañados
A 31 de diciembre de 2023, había 12.878 menores extranjeros no acompañados bajo tutela o acogimiento, frente a los 11.417 del año anterior.
La gran mayoría (10.570) son niños, aunque aumenta la llegada de niñas.
Los principales países de origen son Marruecos (4.083), Senegal (2.159), Ucrania (1.778) y Gambia (1.074).
ESPAÑA MEJOR SOBRE EL TERRENO

Nuestra segunda visita a las Islas Canarias ha sido muy diferente. Esta vez, no veníamos a hablar de nosotros. Queríamos escuchar. Con un objetivo claro: conocer de cerca la crisis migratoria que viven en el territorio. Para ello, nos hemos reunido con autoridades oficiales, representantes institucionales y del tercer sector. También hemos hablado con los protagonistas de la historia, los inmigrantes que llegan en cayucos a las costas españolas y con los menores que viajan, sin familia, en condiciones difíciles de imaginar.
En Santa Cruz de Tenerife, hemos hablado con Abel Acosta, que gestiona la atención inmediata a los solicitantes de asilo, desde el Centro de Atención al Refugiado (CEAR), y quien destacaba el escaso porcentaje de peticiones que se aceptan en España, sólo el 19%, la menor cifra de la Unión Europea.
También hemos querido visitar uno de los centros que financia el Cabildo de Tenerife en los que se acoge a menores extranjeros no acompañados, a los que, entre todos, hemos reducido a sus siglas, MENA, sin tener en cuenta que detrás tenemos a niños solos, que llegan a España asumiendo un riesgo enorme, sin conocer el idioma y sin familia en la que refugiarse.
El centro que visitamos, dirigido por la Asociación Mundo Nuevo, atiende a 20 niños, de entre 9 y 17 años. Aquí aprenden la lengua, una rutina, reciben una educación y empiezan a integrarse para quedarse muchos de ellos en un limbo legal al cumplir la mayoría de edad, sin la documentación adecuada para residir o trabajar. Años de inversión gubernamental y de esfuerzo de los profesionales y de los propios menores sin un plan de futuro.

Como la mayoría de los inmigrantes en situación irregular entran desde hace un par de años por la isla de El Hierro, allí nos fuimos. Al muelle de La Restinga, el mismo día que llegaron dos cayucos con más de 150 personas, procedentes ambos de Mauritania. Ese día hubo suerte. Sólo un menor a bordo, todos en buen estado y ningún fallecido.

En la reunión con el Presidente del Cabildo de El Hierro, Alpidio Armas, éste insistió en la necesidad de que la responsabilidad ante la inmigración irregular sea compartida por todas las administraciones, incluida la europea. Asimismo, lamentó la falta de medios, aunque reiteró la solidaridad del pueblo herreño con los inmigrantes.

Más crítico se mostró Carlos Brito, el alcalde de Valverde, la capital de El Hierro. Lo hizo con respecto a la falta de información y de apoyo por parte del resto de las administraciones.
Opacidad, descoordinación y sobrepasados
El equipo de España Mejor también tuvo la oportunidad de charlar con miembros de la Cruz Roja, de Puertos Canarios, periodistas locales y vecinos.
Tres días intensos que ponen de manifiesto la complejidad de la inmigración, las múltiples aristas que tiene este tema y la necesidad de que desde el Gobierno:
- Se ofrezca una información certera y transparente,
- Se establezca una coordinación inmediata de todas las administraciones para la gestión de la inmigración irregular,
- Se aborden los cambios necesarios para, al mismo tiempo que se gestiona la atención inmediata, se pongan los mecanismos para reducir al mínimo el drama humanitario,
- Se trabaje en una estrategia clara y a largo plazo para atraer a los inmigrantes que necesita este país,
- Y, sobre todo, que deje de polarizar.
ESPAÑA MEJOR EN LOS MEDIOS CANARIOS

La visita de España Mejor a las Islas Canarias no ha pasado desapercibida entre los medios y los ciudadanos canarios.
La SER, la COPE, Capital Radio, Onda Tenerife y Gente Radio le han abierto sus puertas a nuestra fundadora, Miriam González, quien ha podido explicar en detalle el trabajo que realizamos en la organización y los objetivos de nuestro viaje a Tenerife y El Hierro. En relación a la inmigración, Miriam ha destacado la necesidad de que “los partidos políticos dejen de polarizar en torno a este asunto y se sienten para abordar una situación que necesita una visión estratégica de país”. Ha aprovechado para pedirles al PSOE y al PP “transparencia en la información y que cuenten a los ciudadanos cuál es su plan a largo plazo en inmigración”.
LA OPINIÓN DE NUESTROS COLABORADORES

Por Julio Vinuesa, Catedrático de Geografía Humana
Inmigración para un crecimiento sostenible
Las migraciones se han convertido en un factor clave en la evolución de la población española y los nacidos en otros países ganan presencia en la sociedad y en las agendas políticas. No se ha prestado suficiente atención a la dinámica demográfica y ahora se convierte a los inmigrantes en protagonistas de estériles disputas partidistas. Es un escenario plagado de tópicos, poco propicio para afrontar un ineludible proceso global, incierto y complejo, difícil y necesario.
Las personas que llegan a España emigran ante la necesidad de mejorar sus condiciones de vida y la intensidad de los flujos recibidos dependerá del grado de satisfacción que esperan alcanzar y de las dificultades propias del traslado. En el mundo actual la difusión de información hace más visibles las desigualdades entre países y alimentan los deseos de prosperar entre los más audaces de las regiones menos favorecidas. A la vez, las facilidades para la movilidad aminoran las distancias y hacen más permeables las fronteras. Se dan las condiciones suficientes para que se intensifiquen las tensiones migratorias a nivel global. Es razonable aceptar que va a mejorar la movilidad y que el poder de atracción de España se mantendrá en el futuro, aunque la incertidumbre sobre las motivaciones en los países de origen no permita hacer proyecciones fiables.
España se ha incorporado recientemente al grupo de los destinos deseados globalmente. Los que llegan vienen de orígenes y por motivos diversos: los más numerosos tratan de escapar de la pobreza, buscando una forma de ganarse la vida y prosperar; algunos huyen de la inestabilidad política y de las situaciones de inseguridad, que incluso amenazan la propia vida; otros simplemente buscan acceder a un sistema educativo y de salud de mayor calidad; en muchos casos el motivo es el reagrupamiento familiar. Para algunos España es el destino final, mientras que para otros simplemente es un lugar de paso. La mayoría llega en avión, un viaje fácil y seguro. A otros la necesidad de huir los lleva a arriesgar sus vidas para llegar a las costas españolas camino de Europa.
También son muy diversos los orígenes de quienes han elegido España para encontrar mejores oportunidades: hay flujos importantes desde Sudamérica, África, Europa del Este y Asia. La variedad de procedencias aporta enriquecimiento pero añade dificultades en los procesos de integración, no tanto en el caso de los naturales de países hispanoamericanos, que comparten la lengua y ciertos rasgos culturales, como cuando se trata de los originarios de países africanos y asiáticos.
Para la integración de los inmigrantes son necesarias medidas eficaces para su adecuada incorporación al sistema productivo. Su aportación es imprescindible para compensar la progresiva pérdida de capacidad de reemplazo generacional y el crecimiento de la población mayor. La integración bien gestionada sería beneficiosa para los derechos de los migrantes, pero también para la economía y para el conjunto de la sociedad.
La inmigración irregular y descontrolada, si se mantiene en el tiempo, se hace inasumible para cualquier sociedad receptora, pues lleva inevitablemente a sobrepasar sus capacidades de acogida. La proliferación de las situaciones de ilegalidad deriva en más barreras para el acceso de los inmigrantes a los servicios básicos y deteriora sus oportunidades laborales. La no integración y la exclusión social alienta las actitudes xenófobas, con el consiguiente deterioro de la cohesión social y la conflictividad, con el riesgo evidente de que los problemas se agraven y se cronifiquen.
Tenemos normativas y competencias a distintos niveles: dentro del marco establecido por el Pacto de la UE sobre Migración y Asilo, son competencia estatal la regulación de los flujos de entrada y la normativa para establecerse en España. A las administraciones autonómicas y municipales les compete garantizar a todos los residentes, al margen de su procedencia o nacionalidad, la satisfacción de los derechos humanos. A la vista de la situación, parece obvio que las administraciones no están actuando con eficacia en el control de la inmigración ni en la integración de los inmigrantes.
Como país receptor tenemos que hacer frente a los muchos retos que plantea un proceso migratorio global, del que depende nuestro futuro y, sin embargo, parece que no vamos más allá de confrontar interpretaciones sesgadas de algunas obviedades: necesitamos migrantes para solventar las debilidades de una sociedad envejecida, pero no podemos controlar las llegadas, se descuida la integración y se fomenta el rechazo social a la presencia de extranjeros. Se ha creado un laberinto de mitos y obviedades del que de momento no sabemos cómo salir. El problema con las obviedades es que no motivan a la acción, sólo se están utilizando como instrumentos para la confrontación, inútil y perniciosa, entre partidos y administraciones.
|
Queremos ofrecerte dos testimonios muy diferentes. Los de Younus y Tatiana, dos jóvenes inmigrantes que han llegado a España de maneras muy distintas, pero que comparten el mismo sueño.

Younus Niabaly, estudiante de grado en hostelería
Younus es un joven senegalés de 19 años que llegó hace tres a Lanzarote en un cayuco. Aprendió español, estudió y hoy está realizando unas prácticas en una empresa. En la travesía, vio morir a otras personas inmigrantes. Él sueña con poder ganarse la vida en el país que le ha acogido. En ello está.
¿Quién es Younus?
Un joven nacido en Senegal, feliz; con un sueño cumplido, que era venir a Europa y trabajar.
¿Por qué decidiste venir a España? ¿Cómo era tu vida en Senegal?
En mi país estaba trabajando con mi madre, que tiene un pequeño negocio, y estudiaba un ciclo formativo, pero mucha gente me decía que tenía que venirme a Europa para tener una vida mejor. Un día le dije a mi madre que iba a comprar algo y nunca volví a casa. Y llegué a Marruecos.
O sea, que tu familia no sabía que venías.
No, no, no. Cuando salí de mi país, mi familia no sabía.
¿Y por dónde llegaste a España?
Llegué a Lanzarote en un barco con 57 personas. Tuvimos mucho miedo. Porque yo nunca había estado en el mar. La gente que iba en el barco eran pescadores, pero yo no. Era mi primer día en el mar. Tenía muchas dudas y mucho miedo. Había gente llorando delante de mí, mujeres, niños...muchas emociones. Llegamos bien.
¿Cómo te sentiste cuando llegaste a la isla?
Feliz. Siempre soñé con venir a Europa. Fue un sueño cumplido. Cuando llegué a Lanzarote me sentí muy feliz. Me faltaban tres meses para cumplir 17. Estuve una semana en Lanzarote y luego nos llevaron a Las Palmas.
¿Tú sabías algo de español o lo aprendiste aquí?
No, no sabía nada. Aprendí aquí. En Lanzarote teníamos clases de dos horas al día. Luego en Las Palmas, con los papeles que tenía que presentar, empecé el primer año con clases de español solamente. Después seguí estudiando.
¿Qué estás estudiando?
Un grado de FP, aquí en España.
¿Qué planes tienes para el futuro? ¿Qué quieres hacer a partir de ahora?
Ahora vivo en CEAR (Centro de Atención al Refugiado), un centro de acogida con mucha gente, pero está bien. Y las prácticas que estoy haciendo son 3 meses pero no me pagan. Ojalá si tengo suerte puedan contratarme después de las prácticas para trabajar. Me gustaría tener un buen trabajo, conseguir un buen futuro para mí. Me gustaría quedarme trabajando aquí. Me siento feliz.
¿Qué le dirías a otros chicos como tú que quieren dejar su país e ir a España?
Que tengan mucha paciencia y que estudien. Si llegas a Europa sin paciencia y sin ganas de estudiar, no puedes salir adelante.
Si pudieras pedir algo al presidente de España, ¿ qué le dirías?
Que me ayudara a conseguir papeles. Aún no los tengo, y sin papeles no puedes trabajar. Aunque tengas estudios. Me encantaría que ayudaran a quienes se esfuerzan de verdad.
Y al presidente de tu país de origen, ¿ qué le pedirías?
La mayoría de los gobiernos trabajan para ellos, no para la gente. Le pediría que ayudaran más a los jóvenes. Que cambiaran el sistema.

Tatiana Ayala, Negociadora Internacional
Para empezar, cuéntanos un poco sobre ti. ¿Quién es Tatiana?
Soy Tatiana Ayala Arcos, colombiana. Llegué a España con 29 años y ya han pasado casi seis años desde eso. De formación, soy Negociadora Internacional con másteres en Medición e Impacto Social, pero más allá de los títulos, soy alguien que siempre ha querido ir más allá de lo establecido en el sistema.
En esta búsqueda, he tenido la fortuna de vivir en Inglaterra, Uganda, Brasil y ahora España. Estas experiencias me han moldeado y han reafirmado mi propósito: contribuir a la sociedad y sembrar semillas para un nuevo paradigma social que realmente integre a todas las personas.
¿Qué te llevó a tomar la decisión de emigrar a España?
Siempre he tenido la necesidad de salir de mi zona de confort para seguir aprendiendo y aportar a la sociedad. En 2019, cuando Colombia enfrentaba un gran flujo migratorio de ciudadanos venezolanos, decidí hacer un máster en Inclusión Social con la idea de volver y trabajar en este desafío.
Pero el universo tenía otros planes. Lo que pensé que sería un año en Madrid se convirtió en casi seis. La pandemia cambió todo, y tuve la oportunidad de quedarme trabajando en inversión de impacto. Con el tiempo, fui profundizando en medición de impacto y sostenibilidad, áreas que hoy considero fundamentales para lograr una verdadera inclusión social.
¿Cuál ha sido tu experiencia con la Administración en el proceso de llegada?
Pensé que, viniendo con una visa de estudiante, el proceso sería relativamente sencillo. Pero lo primero que te encuentras es que no puedes ni abrir una cuenta bancaria sin un NIE (que en ese momento se demoraba en que te lo dieran unos 3 meses), lo que a su vez dificulta alquilar vivienda. Y así empiezan 5 años de frustración y mucha mucha paciencia con los procesos burocráticos en España.
Cuando decidí quedarme y tramitar mi residencia con un contrato indefinido, me encontré con un proceso largo y costoso. Para obtener mi primera residencia pagué más de 1.600 solo por el servicio de gestoría, la respuesta tardó nueve meses, esta residencia es solo por un año, tres meses después ya tenía que iniciar un nuevo proceso. En este segundo proceso, cometieron un error administrativo con mi expediente que tardó dos años en resolverse. En ese tiempo, estuve sin NIE vigente, lo que implicó bloqueos bancarios y la imposibilidad de salir del país, a pesar de estar trabajando y pagando impuestos.
Actualmente, para la mayoría de trámites se debe contratar una gestoría que realice el proceso, ya que conseguir citas para trámites migratorios es imposible sin pagar a intermediarios, cuando en teoría deberían ser gratuitas.
Obviamente, esta es mi experiencia personal. Cada caso es distinto, pero la mayoría de personas que conozco han pasado por procesos igual de largos, con errores generados por la administración.
¿Tenías alguna red familiar o de amigos en España que te apoyaran a tu llegada?
No, llegué con la idea de hacer mi máster y regresar a Colombia. Nunca pensé en establecerme aquí.
¿Quién forma parte de tu entorno en nuestro país?¿Consideras que te has podido integrar bien o te relacionas sólo con otros extranjeros?
Mi decisión de quedarme fue gracias a la gente que encontré en mi trabajo. Me abrieron las puertas y me integraron en su entorno laboral.
Los primeros años fueron más solitarios por la pandemia, pero desde el primer día decidí vivir mi vida aquí como una ciudadana más, no como alguien de paso. Eso creo me ha permitido integrarme en la cultura española.
¿Qué medidas consideras que se deberían introducir para agilizar la recepción de personas extranjeras que vienen a España con una oferta de trabajo?
- Claridad en los procesos: Es común que los propios funcionarios no conozcan bien la normativa, lo que genera errores y retrasos. Se necesita una regulación clara y accesible para todos.
- Facilitación de la integración laboral: Muchas personas llegan con estudios y preparación, pero la burocracia les impide incorporarse rápidamente al mercado laboral. Las nuevas leyes se supone mejoran esto, pero la falta de información sigue siendo una barrera.
- Mayor información para las empresas: Muchas compañías no contratan extranjeros por desconocimiento del proceso. Si se explicara mejor, más empresas se animarían a dar oportunidades.
- Control del negocio de las citas: Actualmente, es casi imposible realizar trámites sin pagar a gestores. Esto debería ser una opción y no una obligación.
¿Cómo ves tu futuro… en España o de vuelta en Colombia?
Siempre he querido volver a Colombia para aportar con mi experiencia y conocimientos.
España ofrece una gran calidad de vida en términos de seguridad, tranquilidad y cultura, lo que lo hace ideal para muchas personas, especialmente quienes quieren formar una familia. Pero a nivel profesional y económico, siento que las oportunidades de crecimiento son limitadas, especialmente para los migrantes.
Para quienes están pensando en emigrar a España en busca de trabajo, ¿ qué les recomendarías antes de dar el paso?
Paciencia. Es un proceso lento y burocrático, y es importante venir preparado para ello.
También recomiendo tener claridad en los objetivos personales y profesionales. Si buscas estabilidad y calidad de vida, España es una gran opción, sobre todo para latinoamericanos por el idioma y la cultura. Pero si la prioridad es el crecimiento profesional, hay que ser consciente de que el mercado laboral aquí sigue siendo conservador y la migración puede representar una desventaja.
Y por último, si tuvieras al Presidente del Gobierno delante, ¿ qué le pedirías?
Más que pedir, le invitaría a mirar la migración desde una perspectiva integral.
Hoy en día, el debate sigue centrado en ciertos grupos migrantes, cuando la realidad es mucho más diversa. España tiene la oportunidad de aprender de otros países europeos para evitar errores y potenciar los beneficios de la migración.
Si se diseñara un plan estratégico realista, con recursos y socialización efectiva, la migración podría fortalecer tanto el tejido social como la economía. No es solo un tema de política pública, sino de futuro.
COLABORA EN NUESTRA NUEVA PROPUESTA
En España Mejor estamos trabajando en una propuesta de inmigración basada en datos, soluciones viables y escucha activa. Esta semana hemos vuelto a las Islas Canarias para conocer de cerca la realidad migratoria en el territorio y recabar información clave.
Ahora abrimos este proceso a la participación.

¿Quieres aportar tu experiencia o ideas?
Escríbenos:
NECESITAMOS MÁS PERSONAS COMO TÚ
En España Mejor trabajamos para que las ideas se conviertan en propuestas reales. Lo hacemos con rigor, con datos y con los pies en el territorio. Pero, sobre todo, lo hacemos contigo.
Dinamizar la sociedad civil no es solo un lema: es una tarea urgente. Y sólo es posible si más personas como tú se implican, participan y apoyan este trabajo. Cada paso cuenta para que la sociedad civil en España tenga la fuerza que necesita.
Newsletter relacionadas
ESCUCHAR, ENTENDER, ACTUAR Mientras el mundo asiste con estupefacción al serial arancelario de Trump con el resto del planeta y en nuestro país seguimos hablando de lo mismo de [...]
MÁS IA, MENOS MOTOSIERRA Increíble cómo pasa el tiempo, ya terminando el primer trimestre del año. Y si dejamos a un lado la velocidad de vértigo que ha adquirido la [...]
#SEGUIMOSCONVALENCIA Este mes de febrero teníamos pensado contaros las nuevas iniciativas en las que estamos trabajando desde España Mejor. Sin embargo, la reciente visita que hicimos a Paiporta y [...]
❄️Un año menos cálido❄️ Este año que estrenamos va a ser menos cálido. La Niña tiene mucho que ver con ello. Al menos en lo meteorológico. Porque para nosotros, [...]