🍂 Newsletter de Noviembre 🍂

Dos aniversarios de este mes de octubre nos han traído un recordatorio amargo de algunos elementos esenciales de nuestro sistema político que no funcionan como deberían.

El primero, la tragedia de la DANA. A un año del terrible suceso que se llevó más de 200 vidas y dejó miles de víctimas entre sus familias, aquellos que perdieron sus casas, sus negocios y sus hogares, todavía esperan ayudas y, sobre todo, respuestas a muchas preguntas. La dejadez de la clase política contrasta con la lección de solidaridad y ética de la sociedad valenciana.

El segundo, el 45 aniversario de la creación del Consejo General del Poder Judicial, un órgano esencial para garantizar la independencia de la justicia en nuestro país y cuya reforma lleva atascada varios años. No es asunto menor. En el último Índice de Justicia publicado por la Comisión Europea el pasado mes de julio, más del 60% de los españoles consideraban que la justicia española no era independiente y culpaban de ello a la interferencia política. En España Mejor lanzamos una propuesta para desbloquear su reforma: una Consulta Ciudadana amparada por el artículo 92 de la Constitución Española.

Dos asuntos clave que desarrollamos en esta newsletter, en la que volvemos a poner el foco en la educación y en los cambios necesarios para tener una Universidad competitiva. También te traemos una entrevista con uno de esos jóvenes que nos demuestran que la Generación Z no sólo está muy preparada, sino que también está preocupada por la democracia y por hacerse oír.

Y, además, hacemos un repaso a las últimas noticias de España Mejor y te adelantamos los próximos eventosAtento los próximos días, porque te desvelaremos una nueva herramienta que dará más de un tirón de orejas a nuestros parlamentarios.

Ahora, ponte calentito y disfruta de la lectura.

Un abrazo,
España Mejor

Que decidan los ciudadanos

Captura de pantalla 2025-11-07 114731

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha cumplido el 23 de octubre 45 años de su creación. Un órgano esencial, del que emanan los nombramientos de los tribunales superiores, y cuya reforma lleva años estancada.

Ante la falta de acuerdo por parte de los políticos y los propios juecesEspaña Mejor lanza una propuesta para desbloquear la reforma: una Consulta Ciudadana para que sean los propios ciudadanos quienes decidan qué modelo de renovación prefieren entre los dos proyectos que ha presentado el propio Consejo:

  1. Que los doce vocales judiciales sean elegidos directamente por jueces y magistrados.

  2. Que se realice una primera votación entre ellos y después una segunda en el Parlamento, tras una audiencia pública de cada candidato.

Se trata de un asunto de especial trascendencia y, por tanto, sobre el que los ciudadanos pueden pronunciarse en una consulta pública, sobre la base del artículo 92 de la Constitución Española.

Desde 2021 la Comisión Europea y el Grupo GRECO del Consejo de Europa (desde 2013) vienen advirtiendo de que el CGPJ no cumple con los estándares europeos de independencia judicial.

Sin respuestas, un año después

Desde España Mejor hemos querido recordar a todas las personas que perdieron la vida, sus hogares o sus medios de subsistencia durante la DANA que azotó distintas zonas del país aquel fatídico 29 de octubre de 2024. Ha transcurrido ya un año, pero las imágenes y el dolor de aquellos días siguen en la memoria de todos.

Muchos vecinos han demostrado una enorme fuerza y solidaridad, pero también persiste la frustración de quienes todavía esperan las ayudas prometidas o la reconstrucción de infraestructuras básicas.

Es, todavía, mucho lo que queda por hacer. Y lo que no se olvida tampoco es la falta de asunción de responsabilidad. La dimisión de Mazón al frente de la Presidencia del Gobierno valenciano llega, para muchos, tarde.

Quedan muchas preguntas cuya respuesta aún se hará esperar. Lo que no puede esperar es que se resuelva, y cuanto antes, la situación de los niños que siguen en barracones, la de centros de salud sin reconstruir, la de negocios aún cerrados y la de las ayudas prometidas desde hace un año.

LA OPINIÓN DE NUESTROS COLABORADORES

Captura de pantalla 2025-11-07 095025

Por una universidad española más flexible y mejor conectada con la realidad

Por César Álvarez, Profesor Adjunto de Derecho Público y Regulatorio en el IE

La universidad española atraviesa un momento clave. En un contexto global cada vez más cambiante, interconectado y altamente competitivo, nuestras instituciones de educación superior deben continuar siendo ambiciosas y esforzarse en evolucionar hacia un modelo más flexible y, a la vez, más exigente. Contamos con universidades históricas de prestigio y un personal docente e investigador altamente cualificado en términos generales, pero debemos perseverar en analizar el modelo y dar respuesta a nuevas necesidades si queremos que la universidad siga cumpliendo su misión de formar personas preparadas para afrontar los retos del futuro y mantener su papel activo como ascensor social.

Una de las transformaciones más urgentes pasa por flexibilizar el sistema y situar al alumno en el centro, como protagonista y receptor de una formación personalizada, en sintonía con la realidad profesional que le espera al finalizar sus estudios. Y es que el sistema vigente da una preponderancia clara a la estructura sobre las personas: en ocasiones se pierde en los trámites y deja en un segundo plano el aprendizaje real.

Uno de los desequilibrios más evidentes es el protagonismo de la investigación en la evaluación del profesorado. Las publicaciones científicas, especialmente en revistas indexadas, se han convertido en el principal criterio para consolidar una carrera académica. Este predominio de la investigación conlleva consecuencias directas sobre la docencia, que a menudo se ve relegada o incluso desatendida. Y, sin embargo, es en el aula donde más se reflexiona, se piensa, se aprende. Si los estudiantes no reciben una formación clara y bien comunicada por docentes comprometidos, difícilmente podrán desarrollar todo su potencial. Debemos incidir en la importancia de no dejar a los alumnos a merced de la memorización o del aprendizaje vacío, pues, como afirmaba Cicerón“vivere est cogitare”. Si vivir y pensar son sinónimos, entonces toda experiencia universitaria —cada clase, cada duda suscitada— debería convertirse en una invitación a la reflexión, al cuestionamiento, al análisis y, por ende, al descubrimiento.

Contamos con algunos ejemplos ilustrativos de esta realidad, como el que ofrece Países Bajos, que ha abordado esta problemática de manera clara y eficaz. La docencia universitaria exige formación pedagógica específica. Es lo que plantea el BKO (Basis Kwalificatie Onderwijs), un sello de calidad utilizado por las universidades del país que tiene como objetivo garantizar las habilidades didácticas de los docentes universitarios. Tales programas, con un itinerario nítido y exigente, se centran en abordar el diseño curricular, las herramientas pedagógicas y la comunicación de los contenidos por parte del profesor. Esto no solo eleva la calidad de la enseñanza, sino que transmite un mensaje institucional contundente: enseñar y transmitir adecuadamente el conocimiento es crucial. Incorporar mecanismos similares de formación pedagógica como requisito adicional evaluable en España podría ser una vía muy apropiada para situar realmente al alumno en el centro.

En este sentido, resulta especialmente ilustrativo el sistema conocido como shopping week, presente en universidades como Harvard o Yale. Durante los primeros días del semestre, los estudiantes pueden asistir a distintas clases sin necesidad de matricularse formalmente. Esta práctica les permite interesarse por diferentes asignaturas, conocer al profesorado y revisar el contenido antes de tomar una decisión. Es un ejemplo claro de cómo centrar la experiencia en el estudiante: se le otorga autonomía para construir su itinerario. En la misma línea, otros sistemas se fundamentan en el add/drop period, en los que los estudiantes se matriculan, pero disponen de un periodo de entre una y tres semanas (según la universidad) para abandonar una asignatura sin ser penalizados.

En contraste, el sistema español exige una matrícula definitiva antes de comenzar el curso, con muy poca flexibilidad posterior. Ello limita la adaptación de la formación a los intereses reales del estudiante y a la calidad de la docencia. Incorporar un periodo inicial de add/drop en nuestras universidades no solo reduciría abandonos y frustraciones, sino que incentivaría a los docentes a ofrecer clases claras, estructuradas y atractivas. Enseñar dejaría de ser un trámite para convertirse en un acto de compromiso con el aprendizaje.

Otro aspecto imprescindible de revisar es la desconexión entre la universidad y el mundo profesional. Como consecuencia directa, la empleabilidad se ve afectada, ya que un importante número de egresados se encuentran ante la paradoja de salir de la universidad con una sólida formación teórica, pero sin apenas experiencia práctica, sin habilidades transversales y, en ocasiones, un profundo desconocimiento del entorno laboral. Una vía para mitigar tal desconexión es el establecimiento de colaboraciones estructurales con empresas y administraciones públicas, de manera que las prácticas integradas sean una realidad tangible desde los primeros cursos.

En este camino hacia una universidad más conectada y dinámica, es asimismo conveniente revisar los criterios de acceso y promoción del profesorado. Actualmente, el sistema penaliza a quienes han desarrollado su carrera fuera del ámbito universitario. Son muchos los profesionales con trayectorias brillantes en administraciones públicas, organismos internacionales o en el sector privado, que pueden y deben aportar su sólido nivel de conocimiento, pero encuentran enormes barreras para incorporarse a la docencia si no cuentan con un historial académico tradicional. La excesiva rigidez del sistema excluye perfiles que podrían aportar una visión fresca y conectada con la realidad. Para que la universidad sea un reflejo fiel de la sociedad, debe incorporar perfiles diversos y reconocer como mérito la experiencia profesional, el liderazgo en políticas públicas, la dirección de proyectos y, por supuesto, la formación internacional.

En definitiva, reformar la universidad no es un capricho, sino una necesidad. La universidad ha de ser más flexible, pedagógicamente sólida, conectada con la realidad y abierta a la diversidad de perfiles y trayectorias.Una universidad que forme personas preparadas, no para repetir la experiencia del pasado, sino para imaginar y construir lo que aún no existe en un mundo en permanente cambio.

#ESCUCHANDO A LOS JÓVENES

Captura de pantalla 2025-11-07 095703

“Necesitamos que la política sea más cercana, más práctica y que realmente conecte con nuestra vida diaria”.

Óscar Rodriguez, mejor orador de España y subcampeón del Mundial de Oratoria. Fundador de Más Debate.

¿Quién es Óscar?

Soy una persona polifacética que combina dos grandes pasiones: la comunicación y el emprendimiento social. Ahora estoy cursando estudios universitarios en Economía y Estudios Internacionales en la Universidad Carlos III. Además, participo como orador y conferenciante en distintas competiciones y eventos, donde he aprendido a transmitir ideas con claridad y a conectar con las personas. Al mismo tiempo, me dedico al emprendimiento, sobre todo a proyectos que buscan generar un impacto social real y con los que me siento plenamente identificado. Me gusta explorar diferentes áreas, aprender de cada experiencia y desarrollar iniciativas que aporten algo positivo a la sociedad.

Habiendo sido reconocido como mejor orador de España y subcampeón del Mundial de Oratoria, ¿cómo valoras los debates que tienen los diputados en el Congreso?

Son dos mundos completamente distintos. En las competiciones, aunque a veces hay sesgos o prejuicios que se podrían mejorar, el debate se ajusta al público al que se dirige y se busca transmitir ideas con claridad y rigor. En cambio, en el Congreso, los debates políticos a menudo responden más a la búsqueda de votos y apoyo social que a la exposición de argumentos profundos. Esto no es solo una crítica a los políticos, sino también a nuestra sociedad, que en muchos casos se ha vuelto sensacionalista y simplista. En definitiva, el objetivo de un comunicador es convencer al público. Si los debates en el Congreso son broncos y sensacionalistas, y aun así los partidos obtienen rédito de esto, el problema no está tanto en los políticos, sino en la audiencia que valora ese estilo.

Eres fundador de Más Debate. ¿Cuál es el objetivo de esta asociación?

Más Debate es una asociación que hemos creado varios jóvenes gallegos que vivimos o estudiamos fuera de Galicia. Al haber experimentado que fuera hay más oportunidades que en nuestra provincia, Lugo, queremos facilitar que otros jóvenes encuentren en Galicia las oportunidades que nosotros tuvimos que buscar fuera. Por eso, Más Debate es una plataforma que ayuda a crear proyectos de vida. Organizamos eventos y también financiamos iniciativas en artes, cultura y emprendimiento, y, por supuesto, tenemos actividades centradas en debate y oratoria, que es nuestro germen. En total, este año participarán en nuestras actividades cerca de mil jóvenes de 13 comunidades autónomas distintas.

Los datos nos dicen que los jóvenes se sienten muy alejados de la política. ¿Qué estamos haciendo mal?

Creo que los jóvenes nos sentimos alejados de la política por varias razones. Primero, muchas veces los canales de participación no están adaptados a nuestra forma de comunicarnos y actuar; aunque existen iniciativas para representar la voz de la juventud, no siempre llegan a todos ni se perciben como relevantes. Segundo, la política suele centrarse en resultados inmediatos o en la competición de poder, y eso dificulta que los jóvenes veamos oportunidades reales de influir. En general, creo que necesitamos que la política sea más cercana, más práctica y que realmente conecte con nuestra vida diaria.

¿Te tienta entrar en política?

Me lo han ofrecido en algunas ocasiones, pero de momento no lo considero un plan a corto o medio plazo. La política requiere dos cosas fundamentales: profesionalidad absoluta, porque el servicio público es una gran responsabilidad, e integridad máxima. Sobre lo primero, todavía estoy en formación y no puedo aportar todo lo que creo que podría en el futuro. Sobre lo segundo, creo que para garantizar la integridad es importante tener una vida alternativa fuera de la política. Aunque tengo muchos proyectos, quiero tener siempre un sustento al que volver si en algún momento en la política no me siento satisfecho o identificado con ciertas decisiones, por reglas de partido o por cualquier otra razón. Por eso, si algún día entrase en política, sería por estar convencido de poder aportar mucho y, al mismo tiempo, de tener la libertad de retirarme si lo considero necesario.

Tu familia está relacionada con los medios de comunicación, la escritura y la docencia. ¿Cómo han influido en tu vida?

Mi familia tiene una influencia enorme en mi vida. De pequeño pasé muchas tardes en la biblioteca con mi madre, que es profesora y siempre valoró la lectura y la curiosidad en el aprendizaje. Las mañanas de verano a veces las pasaba en la radio, acompañando a mi padre, y siempre me fascinaba cómo comunicaba y contaba las cosas que sucedían. Además, mi abuelo, que es profesor y escritor, me expuso desde joven a la palabra como un concepto amplio, y gracias a esto mi interés y mi actitud hacia la oratoria y la comunicación se consolidaron. Por otro lado, mis abuelos paternos, que fueron emigrantes y emprendieron varios negocios, quizás me transmitieron ese espíritu proactivo y emprendedor que hoy forma la otra parte de mi perfil.

Has defendido que el debate no es solo hablar, también escuchar. ¿Escuchan lo suficiente nuestros políticos?

Probablemente no se escucha lo suficiente, y quizá también hacemos pocos esfuerzos para que así sea. Existen muchas iniciativas, cada vez más, desde diferentes sensibilidades y colores políticos, que intentan representar la opinión de la sociedad civil, y esto es muy positivo. Por eso, plataformas como España Mejor son absolutamente indispensables, porque funcionan como un reflejo de la sociedad en la vida política. Si algo he aprendido gracias a la oratoria es que la atención no es algo que se tiene, sino que se debe conseguir. Estas plataformas de acción colectiva, que buscan trasladar las preocupaciones sociales a la vida política, son, sin lugar a duda, una gran noticia.

¿Qué le pedirías al presidente del Gobierno?

Le pediría al presidente del Gobierno que fortalezca dos aspectos fundamentales para los jóvenes (y tengo que barrer para casa). Primero, que las habilidades de comunicación —diálogo, debate y pensamiento crítico— estén más presentes en nuestro sistema educativo, porque son esenciales para la vida personal y profesional. Y segundo, que se fomente el emprendimiento y la acción social desde la base, no solo apoyando proyectos una vez que existen, sino creando una cultura que incentive a los jóvenes a emprender y a generar iniciativas con impacto social. Aunque ya existen ayudas y beneficios fiscales, sería aún más valioso que se cultivara esta mentalidad desde el inicio.

Presentación en el Congreso de los resultados de la 2ª fase de *Imagina

Invitación Congreso 15M (11) (2560 x 1536 px) (3)
Desde España Mejor queremos invitarte a la presentación de los resultados de la segunda fase de *Imagina, una iniciativa pionera en nuestro país que combina por primera vez las Ciencias del Comportamiento y la co-creación deliberativa, para plantear propuestas de políticas públicas en dos campos: el emprendimiento juvenil y la formación práctica.

El evento, en colaboración con Neovantas y Mazinn y el respaldo de Q-Impact, tendrá a expertos nacionales e internacionales, así como a los jóvenes que han participado en el desarrollo del proyecto como protagonistas compartiendo sus experiencias y conclusiones.

Será el próximo viernes 14 de noviembre de 10h a 12h en la Sala Constitucional del Congreso de los Diputados.

Atentos… 👀

¿Debate o ring político? El Congreso se ha convertido en un espectáculo donde gana quien más ruido hace. La argumentación lógica ha dado paso a la confrontación directa, en la que las faltas de respeto y hasta los insultos se han normalizado.

En España Mejor creemos que hay que subir el listón. En la cámara de máxima representación ciudadanano tiene lugar este comportamiento.

Quédate atento a nuestras redes y a nuestra web, porque te vamos a presentar una nueva herramienta que, confiamos, no dejará indiferente a nadie. Tampoco a nuestros diputados.

VISÍTANOS EL LUNES 10 DE NOVIEMBRE: www.esmejor.eu

NOTICIAS

España Mejor participa en el Foro 2000 para debatir cómo frenar el auge de las autocracias

Forum2000_2025_Illiberalism_on_the_march-01 (1)

La fundadora de España MejorMiriam González, ha participado en un debate internacional sobre cómo combatir el avance de las autocracias y de los partidos extremistas, junto al politólogo estadounidense Larry Diamond y otros expertos internacionales.

El encuentro ha tenido lugar en el marco del Foro 2000, organizado por la Fundación Václav Havel en Praga, uno de los espacios de reflexión democrática más prestigiosos de Europa.

Durante el debate, se han analizado los desafíos que enfrentan las democracias liberales ante el auge del populismo y la polarización, así como el papel de la sociedad civil en la defensa de las libertades y del Estado de derecho.

Liderazgo y Sociedad Civil: Miriam González en el Forbes Women of Influence Spain 2025

Captura de pantalla 2025-11-07 103416

España Mejor ha participado en el Forbes Women of Influence Spain 2025 en un diálogo entre nuestra fundadora, Miriam González, e Itziar Reyero, directora de Relaciones Institucionales de SpainMedia, centrado en el liderazgo y la construcción de proyectos políticos desde la sociedad civil.

Durante la conversación destacaron la necesidad de nuevas formas de participación ciudadana y de espacios que impulsen la colaboración entre personas de distintas ideologías, algo que forma parte del ADN de España Mejor.

¡Gracias Forbes por contar con Miriam un año más!

España Mejor en Mallorca

Captura de pantalla 2025-11-07 112338

Sala llena para escuchar a Miriam González y sus propuestas para una España Mejor en la charla ofrecida en el Cercle d’Economía de Mallorca. La intervención, centrada en la ética y la política, abordó el deterioro del debate público y la creciente distancia entre la clase política y la ciudadanía.

Hemos normalizado la falta de ética en la política, cuando la sociedad española ha dado clases magistrales de ética”, afirmó nuestra fundadora. Una reflexión necesaria sobre la importancia de recuperar la integridad y la responsabilidad en la vida pública.

PRÓXIMOS EVENTOS

Ética y Política. ¿Incompatibles?

Club Liberal Español

Madrid, 20 de noviembre

Captura de pantalla 2025-11-07 110510

La fundadora de España MejorMiriam González, ofrecerá el 20 de noviembre una conferencia en el Club Liberal Español bajo el título

“Ética y Política. ¿Incompatibles?”. Una intervención en la que abordará la necesidad de recuperar la ética en la vida pública.

Debate Perspectivas
Madrid, 3 de diciembre

Captura de pantalla 2025-11-07 111936

En la próxima edición de Perspectivas de The ObjectiveMiriam González Durántez, fundadora de España Mejor, participará en un debate junto al periodista y presidente del Consejo Editorial, Antonio Caño, en una conversación moderada por José Manuel Calvo.

Encuentro: Impulso a una España Mejor desde la Sociedad Civil
Zaragoza, 4 de diciembre

Captura de pantalla 2025-11-07 114326

La CEOE Aragón y Directivas de Aragón acogerán un encuentro con Miriam González, para dialogar sobre cómo movilizar el talento individual y empresarial para impulsar políticas más éticas, productivas y participativas.

Newsletter relacionadas

  • 07/11/2025

    🍂 Newsletter de Noviembre 🍂 Dos aniversarios de este mes de octubre nos han traído un recordatorio amargo de algunos elementos esenciales de nuestro sistema político que no funcionan como deberían. El [...]

  • 10/10/2025

    Celebrando lo que nos une​ Empezamos esta newsletter felicitando a todos los españoles en el Día de la Fiesta Nacional, una jornada que también nos invita a recordar los muchos [...]

  • 12/09/2025

    Con las pilas recargadas 🔋 ¿Te pesa la rutina y acabas de volver de vacaciones? ¿Escuchas las noticias y te deprimes? ¿Buscas un chute de energía? ¡Pues estás en [...]

  • 08/08/2025

    Mientras sufrimos la enésima ola de calor y asistimos al espectáculo de los másteres y títulos falsos, te invitamos a que te refresques con nuestra newsletter de verano. Recién [...]