Con las pilas recargadas 🔋

¿Te pesa la rutina y acabas de volver de vacaciones? ¿Escuchas las noticias y te deprimes? ¿Buscas un chute de energía? ¡Pues estás en el lugar indicado! España Mejor inicia la temporada con nuevas propuestas y más de 350 nuevos voluntarios que se han sumado este verano a la organización. Si nos estás leyendo y eres uno de ellos, ¡gracias!, y si no, ¡todavía estás a tiempo!

En esta newsletter te contamos los nuevos Grupos de Trabajo a los que podrás unirte (más de 30 abordando temas de educación, sanidad, conciliación familiar, autónomos y participación política) y te traemos una nueva propuesta, Una Educación Económica para la Vida. Se trata de una nueva asignatura obligatoria en la ESO para que nuestros jóvenes adquieran conocimientos básicos de economía (desde un crédito hasta una hipoteca o una cuenta bancaria) con el objetivo de prepararles para la vida adulta y garantizar que la educación funcione como el verdadero ascensor social que debe ser.

Y más: os adelantamos el calendario de nuestras secciones más rompedoras para combatir la desinformación y el aburrimientoAl Grano, Que No Te la Den y la Playlist – y te anunciamos los próximos eventos de España Mejor.

Feliz Regreso,

España Mejor

UNA EDUCACIÓN ECONÓMICA PARA LA VIDA

Captura de pantalla 2025-09-12 095059

Más de dos millones de jóvenes españoles han iniciado la ESO este curso 25-26. España Mejor, coincidiendo con la Vuelta al Cole, ha presentado en el Congreso una propuesta para reforzar la educación económica en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Se trata de la creación de una nueva asignatura obligatoria: “Cultura Económica y Financiera”, cuya finalidad es la de garantizar que todos los jóvenes adquieran, antes de terminar la educación obligatoria, un conocimiento socioeconómico básico que les permita gestionar su vida económica personal, entender el funcionamiento de las instituciones económicas y laborales, y desarrollar habilidades esenciales para su inserción en el mercado de trabajo.

¿Por qué esta propuesta?

La educación secundaria en España sigue sin preparar adecuadamente a los jóvenes para enfrentar su futuro personal, social y profesional. Tenemos una de las mayores tasas de abandono escolar y unos resultados mediocres en PISA, incluido en el área de competencias financieras. Mientras tanto, países de nuestro entorno ya han avanzado en integrar la educación socioeconómica en sus currículos escolares.

Miriam González, fundadora de España Mejor, asegura que “la educación es el principal instrumento de movilidad social y estar preparados de manera práctica en cuestiones económicas básicas es fundamental, además, para garantizar una mayor igualdad de oportunidades para todos los jóvenes”.

¿Cómo funciona?

Con esta propuesta queremos evitar que la educación económica quede relegada a una mención colateral en Matemáticas o a optativas que la mayoría de alumnos no llega a cursar. Apostamos por una asignatura obligatoria en 2º o 3º de la ESO, con un enfoque práctico y accesible para todos, estructurada en tres bloques:

  • Economía personal: planificación de ingresos y gastos, ahorro, endeudamiento responsable, prevención de fraudes, comprensión de productos financieros básicos y contratos mercantiles.

  • Fundamentos económicos y normativos: conocimientos sobre el funcionamiento del Estado del bienestar, los impuestos, el mercado laboral y los agentes económicos.

  • Habilidades laborales y de emprendimiento: desarrollo de capacidades de planificación, liderazgo, trabajo en equipo, resolución de problemas, iniciativa y creatividad.

La materia, con un enfoque eminentemente práctico, requeriría un horario mínimo de 35 horas lectivas, similar al de la asignatura de Valores Cívicos y Éticos, permitiendo a cada Comunidad Autónoma decidir su ampliación. En cuanto a los docentes, la propuesta no exige cambios normativos: el profesorado actual de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas podría impartir la asignatura.

LA OPINIÓN DE NUESTROS COLABORADORES

Captura de pantalla 2025-09-12 111512

Educación y comunidad educativa: claves de la agenda política

Por María José Caba García, inspectora de Educación y voluntaria del área de Educación de España Mejor

La educación tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales (Constitución española, artículo 27.2). Para alcanzar este objetivo es necesario que el sistema educativo español garantice que la educación, entendida en sentido extenso, más allá de mera acumulación de contenidos limitados a la instrucción escolar, sea una educación de calidad.

Las Leyes Orgánicas de Educación posteriores al año 1978, independientemente del partido gobernante, aspiran – al menos sobre el papel – a que todos los ciudadanos reciban una educación de calidad y, para lograrlo, se realizan evaluaciones de diferentes aspectos del sistema educativo que ayuden a tomar decisiones cuya finalidad es mejorar el sistema educativo. Ahora bien, la práctica de estos años nos demuestra que los aspectos que se evalúan y la toma de decisiones cambian de acuerdo con la ideología del gobierno en el poder.

La educación no puede ser un arma más en la polarización política. Tiene que estar en el centro de la agenda del Gobierno. Y es más, para alcanzar una educación de calidad, la comunidad educativa tiene que ser tratada con consideración y mostrando respeto por el trabajo que realizan en el progreso de la sociedad. Consideración y respeto que parecen olvidarse con cada nuevo cambio legislativo impuesto con la entrada en el gobierno de un partido político.

El sistema educativo actual es comparable a un edificio que se reforma inexplicablemente según el partido que está en el poder y, sus inquilinos, la comunidad educativa, sufren las consecuencias de unas reformas que, en la mayoría de los casos, no responden a necesidades reales. Esta deriva normativa constante genera impotencia y desafección en la comunidad educativa y la sensación de desconsideración y falta de respeto hacia su trabajo.

Respeto y consideración es garantizar la permanencia en el tiempo de la legislación educativa, incluyendo los cambios que realmente sean necesarios para mejorar la calidad de la educación y evitando hacer de la educación una moneda falsa que va de mano en mano.

La situación actual no requiere de “brindis al sol” ni de “recoger en un papel propuestas inalcanzables”. Por ello, y atendiendo a los principios de realismo y factibilidad, la propuesta, como la realizada por España Mejor para incluir – de manera obligatoria en la etapa educativa de la ESO – podría ser un paso importante para facilitar, no solo que nuestros jóvenes adquieran unos conocimientos básicos para la vida adulta, sino que se garantice el principio de igualdad de oportunidades.

Esta iniciativa, “Una Educación Económica para la Vida”, se enmarca, además, en el esfuerzo para responder a los resultados negativos que los estudiantes españoles obtienen en las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment).

Es la voluntad de España Mejor que sus propuestas trasciendan los planteamientos y las ideologías políticas y contribuyan a dinamizar la sociedad civil.

#ESCUCHANDO A LOS JÓVENES

Captura de pantalla 2025-09-12 095320

“Me ha sorprendido comprobar que la propia administración es el mayor estorbo para solucionar problemas urgentes de los ciudadanos”.

Kike Collada,

Alcalde y autónomo

Con menos de 30 años Kike es alcalde de El Recuenco, un pueblo de Guadalajara de menos de cien habitantes, lo compatibiliza con su trabajo como autónomo, y sí, también con ser “influencer rural” en redes sociales. Es ingeniero, pero lo que de verdad le mueve es demostrar que la España vaciada no está muerta, que puede vivir de verdad, con ideas, con proyectos, con gente.

¿Quién es Kike Collada?

Kike Collada es el nieto de Lucía Jiménez Morote, que ya es mucho decir porque es la mejor abuela que uno podría tener. Soy una persona inquieta, siempre mirando a la sociedad para buscar soluciones a problemas comunes e injusticias. Ahora mismo estoy volcado en defender el papel del mundo rural para el futuro de todos. Trabajo como autónomo en proyectos de desarrollo rural y, en paralelo, soy alcalde de mi pueblo, El Recuenco. Al final, mi implicación política y mi vida profesional van de la mano en esta misión tan apasionante.

Fuiste elegido alcalde muy joven. ¿Cómo fue ese momento en el que pasaste de ser un vecino más a dirigir tu ayuntamiento?

Para mí fue un momento de muchísima alegría y orgullo. La verdad es que no sentí nada de vértigo, porque desde las asociaciones o personalmente, ya había estado involucrado en proyectos y en apoyar a mi pueblo y mi zona. Llegar a la alcaldía fue como tener más vías para ayudas y para impulsar ideas que consideraba que eran buenas para mis vecinos y mi pueblo. Es verdad que ahora soy consciente de que en ese momento había muchas cuestiones que ignoraba y que están siendo muy retadoras. Pero eso pasa en cualquier camino nuevo que se emprende: tienes que saber que hay que aprender mucho y que habrá desafíos que no te esperas. La vida misma.

¿Qué te motivó a dar el paso de presentarte y asumir un reto así siendo un chico joven?

La verdad, no pensé en si era demasiado joven, sino en todo lo que se podía hacer por mi pueblo. Sentí una ilusión increíble al imaginar un futuro mejor y que podía ser el impulsor. Siempre me centro en lo positivo para seguir adelante, en lo que podemos aportar y construir, en lugar de esa visión gris de que los pueblos no tienen nada que ofrecer. Mucha gente me avisaba de lo difícil y desagradecido que sería, pero pesó más la ilusión que el miedo. Quizá también hubo un punto de inconsciencia, pero de la buena.

¿Qué ha sido lo más difícil de estos meses en el cargo y qué es lo que más te ha sorprendido?

Lo más difícil ha sido la gestión emocional en un entorno donde muchos te demandan sin límites. Choca también que el altruismo no se entienda y la gente no crea en hacer cosas si no es por dinero. También es frustrante la lentitud de la administración: tanta burocracia y cinco cambios de secretario-interventor han hecho casi imposible avanzar con proyectos. Me ha sorprendido comprobar que la propia administración es el mayor estorbo para solucionar problemas urgentes de los ciudadanos. La verdad, todos deberíamos pasar por “una mili” de ser concejales.

¿Qué te gustaría que entendieran los políticos nacionales sobre la realidad de pueblos como el tuyo?

Me gustaría que entendieran que las personas de los pueblos valemos lo mismo que las de la ciudad, aunque seamos menos. Aquí no hay transporte público, y medidas como bajar billetes de metro no nos llegan, mientras el combustible sube. Les recordaría que lo que comemos, respiramos, el agua o la energía vienen del territorio rural. España necesita un equilibrio: innovar en el uso de nuestros recursos y dar más oportunidades en todo el territorio. Igualdad no debería ser gastar lo mismo por persona, sino lo que haga falta para garantizar los mismos derechos.

En tu pueblo, ¿cuál dirías que es el principal problema del día a día y cómo lo afrontas desde la alcaldía?

El principal problema del día a día en mi pueblo es la falta de transporte público, que complica el acceso a servicios básicos. Desde la alcaldía también sufrimos la lentitud de la burocracia y la falta de personal en el Ayuntamiento: trámites eternos para cosas sencillas. A la hora de impulsar proyectos, es frustrante no contar con técnicos ni medios para sacarlos adelante. Además, cada vez hay menos profesionales trabajando en estas zonas, lo que hace aún más difícil ejecutar servicios o contratos.

La juventud rural suele estar infrarrepresentada en los debates nacionales. ¿Qué crees que podéis aportar quienes vivís esa realidad en primera persona?

Tenemos que hacer mucho ruido en muchos canales hasta no poder ser ignorados. Romper estereotipos. Mostrarnos orgullosos y hacer ver que nuestro día a día, en gran medida, se parece mucho al de otros jóvenes que viven en la ciudad, con algunas ventajas. Los jóvenes no saben en gran medida qué oportunidades hay en los pueblos, y qué significa vivir fuera de julio o agosto. Tenemos que mostrarlo.

¿Qué dirías a otros jóvenes que sienten que “la política no va con ellos”?

¡Que entonces no vengan a pedirme nada del Ayuntamiento! Les diría que seguro que alguna vez han organizado algo en grupo: una fiesta, un plan, lo que sea, en un grupo de amigos, cada uno de su padre y de su madre. La política para mí es algo parecido: organizar algo colectivo de lo que nos beneficiamos todos. El resto es un reality show o programas de entretenimiento.

En un país donde se habla mucho de la España vaciada, ¿qué crees que hace falta para que los pueblos no solo sobrevivan, sino que tengan futuro?

Hace falta conocerlos. No cuidas lo que no amas. Y no amas lo que no conoces. Hay que hablar de los pueblos como una realidad presente, no como una foto fija del pasado. Y hay que contar la historia de cómo los pueblos han mantenido a las familias que han construido las ciudades y cómo podemos aprovechar todos esos recursos para hacer un país más equilibrado. Hay una deuda pendiente con el territorio.

Y, para terminar, ¿qué le pedirías al presidente del Gobierno?

Que trasladase el Consejo de Ministros a distintas localidades a lo largo de la legislatura y hablasen con los vecinos. Y que cenase de vez en cuando con el líder de la oposición.

NUEVOS GRUPOS DE

TRABAJO EN MARCHA

Imagen de WhatsApp 2025-09-10 a las 16.23.04_1e96e70b

Apúntate a los nuevos Grupos de Trabajo de España Mejor

En España Mejor también volvemos al cole. Esta temporada estrenamos una treintena de nuevos Grupos de Trabajo. Y todo, gracias a vosotros. Más de 300 personas se han unido a lo largo del verano, con un objetivo común: contribuir a hacer un país mejor.

¿Cuáles son los Grupos de Trabajo?

1
2
3

NOTICIAS

España Mejor lleva el Código Ético del Gobierno a la Comunidad de Madrid

Imagen de WhatsApp 2025-09-10 a las 16.27.01_a9592b1d

El equipo de España Mejor vuelve a la carga con la Ruta del Código Ético del Gobierno.

En el encuentro, celebrado en la sede de la Dirección General de Transparencia, el director general, Ángel San Gregorio, se comprometió a estudiar la propuesta e incorporar las mejoras que procedan. Junto a él estuvo también la subdirectora, Rocío Ferrero, que mostró interés en conocer de primera mano los detalles del documento.

Damos la bienvenida a los nuevos voluntarios

Captura de pantalla 2025-09-10 130831

Lleno total en las ondas virtuales en el evento que hemos celebrado para dar la bienvenida a los más de 300 nuevos voluntarios que se han unido a España Mejor.

De todos los rincones del país, de todos los sectores y de todas las edades. Desde Francisco, nuestro voluntario senior de 85 años, hasta Miguel Ángel, y Nieves, nuestros junior con 18 años, todos comparten una visión de un país con un potencial enorme y unas ganas tremendas de contribuir.

Y no hace falta ser experto para colaborar en España Mejor. Tu sentido común, tu experiencia como usuario en la sanidad, ante la Administración, como madre. Todo cuenta.

¡Te esperamos!

Sigue viendo tus series favoritas de redes sociales

PROPUESTA _ LA VIVIENDA Y LOS JÓVENES _ _ #ViviendaJoven (3)

Ya tenemos listo el calendario de nuestras secciones más rompedoras: Al Grano, Que No Te La Den y La Playlist de España Mejor.

Para que no te pierdas a nuestros influencers favoritos, Roberto y Nora, apúntalo bien: Al Grano y La Playlist llegarán los jueves, cada dos semanas, mientras que Que No Te La Den estará disponible los lunes, también cada dos semanas.

No te lo pierdas en Instagram y TikTok: @esmejoroficial.

Nueva incorporación en el equipo de España Mejor

En España Mejor estamos de enhorabuena porque se ha incorporado al equipo Pepa Bergareche, una estudiante universitaria muy polifacética, que ayudará tanto en las tareas de investigación de los Grupos de Trabajo como en la comunicación a través de las redes sociales, como buena Gen Z que es.

¡Bienvenida!

Conoce a Pepa:

PRÓXIMOS EVENTOS

Hay Festival, Segovia

12 de septiembre

Captura de pantalla 2025-09-12 104215

La fundadora de España Mejor, Miriam González, participa en el Hay Festival de Segovia, una de las citas literarias más importantes de nuestro país.

Lo hará en la charla titulada “Ser o no Ser Europa” con el periodista y escritor Sergio Vila-Sanjuan.

It’s Time To Think, Barcelona

18 de septiembre

Captura de pantalla 2025-08-08 122740

Más de 100 jóvenes se darán cita en Barcelona para escuchar a Miriam en el Thinkglao organizado por It´s Time To Think, una de las organizaciones juveniles referentes, con más de 2.000 profesionales presentes en 7 países.

29th Forum 2000 Conference, Praga

14 de octubre

Captura de pantalla 2025-09-12 104339

Nuestra fundadora, Miriam González, participará en el Foro 2000, organizado por la Fundación Václav Havel en Praga el próximo octubre. Un espacio de referencia internacional que reúne a líderes y expertos de todo el mundo comprometidos con la defensa de la democracia.

Newsletter relacionadas

  • 12/09/2025

    Con las pilas recargadas 🔋 ¿Te pesa la rutina y acabas de volver de vacaciones? ¿Escuchas las noticias y te deprimes? ¿Buscas un chute de energía? ¡Pues estás en [...]

  • 08/08/2025

    Mientras sufrimos la enésima ola de calor y asistimos al espectáculo de los másteres y títulos falsos, te invitamos a que te refresques con nuestra newsletter de verano. Recién [...]

  • 11/07/2025

    Los Sanfermines se han colado en el Congreso. ¡Cómo hemos empezado el mes de julio! No es de extrañar que, con este ambiente tan caldeado, muchos sólo piensen ya [...]

  • 06/06/2025

    Junio sediento Con el mes de junio, vienen las carreras de última hora. Para cerrar las cuentas anuales, sufrir con la renta, superar los exámenes finales y celebrar las [...]