|
NO A LOS AFORAMIENTOS

España Mejor ha registrado en el Congreso una nueva propuesta para reducir drásticamente el número de personas aforadas en nuestro país y limitar esta prerrogativa solo a los casos justificados.
Actualmente, España cuenta con cerca de 250.000 aforados, una cifra desproporcionada que nos aleja de los estándares europeos y debilita la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.
La propuesta plantea:
- Eliminar todos los aforamientos no previstos en la Constitución, reformando las leyes que los han extendido injustificadamente.
- Suprimir el aforamiento de Diputados y Senadores, manteniéndolo solo para los miembros del Gobierno y únicamente en el ejercicio de sus funciones.
- Unificar criterios en todo el territorio, para evitar desigualdades entre comunidades.
Hasta la fecha, cinco Comunidades Autónomas —Canarias, Cantabria, Murcia, Baleares y Aragón— han eliminado los aforamientos en sus Estatutos. En los casos de La Rioja y de Castilla-La Mancha, la reforma sigue pendiente de tramitación en el Congreso de los Diputados.
La propuesta la hemos enviado a los líderes de todos los partidos políticos representados en el Parlamento, así como al Presidente del Gobierno y al Ministro de Presidencia, representantes de las CCAAs y de los Ayuntamientos.
¿Quieres presentar la propuesta al Pleno de tu Ayuntamiento, a la Consejería de Medio Ambiente de tu Comunidad Autónoma o al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico?
- Si tienes certificado digital o Cl@ve Pin, puedes presentarlo por registro electrónico desde https://rec.redsara.es/. Descárgate nuestra guía para presentarlo digitalmente.
- Rellena los campos principales de la solicitud:
ASUNTO: Propuesta ciudadana para debate en Consejería de Justicia / Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes sobre medidas para eliminar la mayoría de los aforamientos y limitar los que recoge la Constitución.
EXPONE: Como ciudadano de esta Comunidad Autónoma / país, y en conocimiento de la excesiva extensión del aforamiento y de su uso abusivo por la clase política, considero urgente abordar esta problemática desde las administraciones públicas competentes.
SOLICITA: Que sea admitido el presente escrito que recoge propuestas orientadas a eliminar la mayoría de los aforamientos y limitar los que recoge la Constitución, y que dichas propuestas sean consideradas por la Consejería de Justicia / el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, con el fin de su debate y valoración.
NO OLVIDES ADJUNTAR LA PROPUESTA Y FIRMAR DIGITALMENTE LA SOLICITUD
Una vez enviada, puedes escribirnos a hola@esmejor.eu para avisarnos de que la has registrado.
A continuación puedes ver también un tutorial para registrar cualquier propuesta a través del Registro Electrónico General.
LA OPINIÓN DE NUESTROS COLABORADORES

Confianza y verdad en la era digital
Por Carla Pina, Directora de Infoveritas
En el tiempo que usted tarda en leer este artículo, dos minutos, se enviarán 482 millones de correos electrónicos, 8 millones de usuarios compartirán un post en su cuenta de Facebook, se propagarán 720.000 tuits y circularán en WhatsApp más de 82 millones de mensajes. Estas sorprendentes cifras proceden de estimaciones del informe Data Never Sleeps de Domo. De hecho, lo más probable es que esos números se queden cortos ante el crecimiento constante del tráfico digital.
Estos números documentan, además, la sobreabundancia informativa del espacio digital, lo que dificulta que los ciudadanos distingan entre hechos y falsedades, poniendo en riesgo la democracia y la cohesión social. Dado el contexto (des)informativo actual, no es de extrañar que, según el último informe del Digital News Report de junio de 2025, el 69% de los españoles se declare preocupado por distinguir lo real y lo falso en internet, situando a España como el tercer país europeo con mayor inquietud por la desinformación. Por lo menos, eso dicen en las encuestas sobre percepción de la desinformación.
El hartazgo informativo, según dicho documento, ha llevado a que el 37% de los ciudadanos en España evite de forma deliberada el contacto con las noticias, un fenómeno conocido como “evasión informativa” que se intensifica entre los jóvenes y quienes se sitúan en los extremos ideológicos o declaran indiferencia política. Las principales razones de este distanciamiento son la desconfianza en los medios (35%), la saturación de contenidos (35%) y el impacto emocional negativo que produce el contacto constante con la actualidad (34%).
Los datos de los últimos años evidencian un punto de inflexión en el acceso a la información: solo las redes sociales y las plataformas de vídeos mantienen un crecimiento sostenido, mientras los medios tradicionales pierden relevancia, especialmente entre el público joven (16-30 años). En este nuevo ecosistema digital, los influencers y los creadores de contenido emergen como referentes y autoridades en redes sociales, desplazando en muchos casos a periodistas y expertos.
Sin embargo, este fenómeno tiene un reverso problemático: la falta de verificación rigurosa en los contenidos que comparten. Muchos influencers, al carecer de formación en verificación de datos o al priorizar el alcance sobre la precisión informativa para ganar más dinero, contribuyen a la difusión de noticias falsas y teorías conspirativas. Por ejemplo, durante la DANA de Valencia estos perfiles amplificaron bulos de lo más dispares, trasladando los graves efectos de la desinformación a la vida cotidiana, repercutiendo en la salud, en el ánimo y en la incertidumbre de los afectados.
Por si fuera poco, a esto se suma el papel emergente de la inteligencia artificial en el consumo informativo. Según el último informe del Digital News Report, el 7% de los ciudadanos utiliza la IA generativa- sí Chat GPT u otros chatbots- como fuente de noticias. Aunque la cifra global puede parecer modesta, su adopción crece especialmente entre los jóvenes menores de 25 años, donde alcanza el 15%, a pesar de que los expertos advierten de los riesgos de desinformación asociados a estas herramientas.
Para muestra, algunos datos, como decimos en el mundillo. Según investigaciones de NewsGuard y el American Sunlight Project, dos organizaciones que evalúan la fiabilidad y transparencia en Internet, la red de desinformación rusa conocida como “Pravda” ha publicado más de 3,6 millones de artículos en 2024, inundando internet con contenidos pro-Kremlin. Esta estrategia tiene como objetivo influir en los sistemas de IA occidentales —incluyendo ChatGPT, Meta AI, Copilot, Gemini y otros—, que en un 33% de los casos analizados replicaron narrativas falsas impulsadas por esta red. Siete de estos chatbots llegaron a citar directamente sitios de Pravda como fuentes legítimas.
La respuesta a este fenómeno es compleja y multidimensional: investigación, legislación, fact-checking, como la labor que realiza INFOVERITAS, y más alfabetización mediática. Solo a través de estos esfuerzos coordinados y la implicación activa de todos los actores, también de los ciudadanos, será posible reconstruir la credibilidad, garantizar un debate público más informado y plural, fortalecer la democracia y recuperar el papel y el valor de la verdad.
|

“Para mí, formar parte de esta misión desde una perspectiva joven y europea es un privilegio”
Ángela Cordones,
Fundadora de Rumbo Europa
Desde temas europeos hasta la industria de defensa, Ángela Cordones combina experiencia internacional, liderazgo juvenil y compromiso con el futuro. Es fundadora de Rumbo a Europa, una asociación que impulsa la participación de jóvenes en programas Erasmus+, y actualmente trabaja en Airbus, dentro del programa Eurofighter, uno de los más relevantes de la defensa europea.
– ¿Quién es Ángela?
Ángela es una joven de 25 años que siempre ha sentido gran curiosidad y pasión por el ámbito internacional en todos sus aspectos. Me fascina viajar, conocer a personas de otras culturas, intercambiar ideas y absorber conocimientos y experiencias. Me gradué en Derecho y realicé un máster en Estudios Europeos en la Universidad de Sevilla, y siempre me he involucrado activamente en el ámbito asociativo juvenil porque me parece que los jóvenes somos agentes de cambio y jugamos un papel fundamental en el futuro de nuestra sociedad.
Mi experiencia laboral se centra fundamentalmente en tres pilares: el ámbito de la defensa y la cooperación, a través de Airbus Defence and Space; el ámbito de Naciones Unidas y Derecho Internacional, al trabajar como investigadora en el Gabinete del Director del Global Governance Forum; y juventud y Unión Europea, al ser presidenta y fundadora de Rumbo a Europa, donde nos dedicamos a crear oportunidades de movilidad internacional en el marco del programa Erasmus+ de la Unión Europea, gestionando fondos de la Comisión Europea. Me considero una persona que busca constantemente oportunidades para mejorar y aprender, además de intentar hacer un impacto positivo en la sociedad y en la vida de las personas que la rodean.
– Rumbo a Europa quiere ser un puente entre los jóvenes y las oportunidades internacionales. ¿Cómo?
Rumbo a Europa es una organización no gubernamental fundada en 2022 en Sevilla cuya razón de ser es fomentar el desarrollo personal y profesional de los jóvenes europeos. La razón de esta iniciativa fue que los fundadores compartíamos la curiosidad e iniciativa por organizar nuestros propios proyectos tras haber participado en numerosos programas de este tipo, y así poder dar la oportunidad a otros jóvenes. Creemos firmemente en el impacto positivo de experiencias como intercambios juveniles, prácticas profesionales y voluntariado en el ámbito internacional; por eso decidimos construir un puente que conectara a otros jóvenes con estas experiencias. Desde nuestra creación, hemos implementado y coordinado más de 13 proyectos en países como España, Grecia, Italia, Polonia, Croacia y Hungría, beneficiando a más de 100 jóvenes.
– ¿Qué impacto crees que tienen estos intercambios en los jóvenes?
Los programas de movilidad internacional enmarcados en el programa Erasmus+ permiten a los participantes mejorar sus habilidades, especialmente en idiomas, comunicación intercultural, adaptabilidad y trabajo en equipo. Esto se traduce en una mayor empleabilidad, ya que muchas empresas valoran altamente el hecho de que un candidato haya estudiado o trabajado en el extranjero. Además, Erasmus+ contribuye a reforzar la identidad europea entre los jóvenes. Al convivir con personas de diferentes culturas, aprenden a ser más tolerantes, abiertos y respetuosos, lo que favorece la cohesión social y la conciencia de los valores comunes europeos.
Esta experiencia también les ayuda a construir redes personales y profesionales que a menudo se mantienen a largo plazo. Desde el punto de vista personal, los participantes suelen ganar en autonomía, confianza y capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. Alejarse de su entorno habitual les permite conocerse mejor y enfrentar desafíos que fortalecen su carácter. No solo impulsa el desarrollo académico y laboral de los jóvenes, sino que también contribuye significativamente a su crecimiento como ciudadanos comprometidos, resilientes y abiertos al mundo.
– ¿Qué tenemos que buscar fuera que no podemos encontrar en España?
Muchos jóvenes españoles decidimos buscar oportunidades en el extranjero porque sentimos que en España no encontramos las condiciones necesarias para desarrollarnos plenamente, tanto a nivel profesional como personal. Una de las principales razones es la dificultad para acceder a empleos estables y bien remunerados. En otros países, especialmente del norte de Europa, encontramos mayores posibilidades de crecimiento profesional, mejores salarios y condiciones laborales más dignas, con horarios racionales y un mayor respeto por los derechos del trabajador. Además, el extranjero nos ofrece opciones de formación más especializadas y entornos laborales donde la innovación y la meritocracia están más presentes, lo cual nos permite avanzar en nuestras carreras en contextos que valoran más el talento y el esfuerzo. También buscamos enriquecernos a nivel personal: aprender idiomas, conocer otras culturas…
– Tú has representado a España en el programa INDEX Japón, ¿en qué consistía?
El Programa Internacional de Intercambio y Desarrollo de la Juventud (INDEX) es un programa del Gabinete del Primer Ministro de Japón que busca promover la amistad y la comprensión mutua entre jóvenes japoneses y de otros países a través de intercambios y actividades conjuntas. El programa se enfoca en el desarrollo de habilidades de liderazgo y la promoción de actividades sociales entre los jóvenes participantes, fomentando el intercambio de ideas con el fin de desarrollar líderes juveniles con una perspectiva global y fomentar la cooperación internacional. Tuvimos la oportunidad de viajar durante dos semanas por Japón para debatir sobre medioambiente y energías renovables, realizar visitas a instituciones oficiales y lugares emblemáticos de Japón, además de realizar intercambios culturales con el objetivo de conocer la cultura e idiosincrasia de cada país. Los países participantes en la edición de 2024 fueron Japón, España, Marruecos, República Dominicana y Jamaica, contando cada país con ocho delegados.
– Actualmente trabajas en Airbus. ¿Cómo es para una joven profesional trabajar en el sector de la defensa?
Trabajar en el sector de la defensa siendo una joven apasionada por la Unión Europea y el ámbito internacional es una experiencia transformadora. A través de mi trabajo tengo la oportunidad de contribuir a un proyecto de alto nivel tecnológico que no solo representa un logro industrial, sino también un pilar estratégico de la defensa europea. Como apasionada de la integración europea, me motiva profundamente trabajar en un ámbito donde confluyen tecnología, seguridad y soberanía europea. La actual situación geopolítica, marcada por crecientes tensiones y una redefinición de las alianzas globales, ha puesto en evidencia la importancia de reforzar nuestras capacidades de defensa de forma autónoma y coordinada. En este contexto, el trabajo que realizamos en el sector no solo tiene una dimensión técnica, sino también política: es parte del esfuerzo común por construir una Europa más segura, resiliente y unida. Para mí, formar parte de esta misión desde una perspectiva joven y europea es un privilegio, y también una gran responsabilidad.
– En un momento de tensión internacional, ¿qué papel tiene el programa Eurofighter en la defensa europea y la autonomía estratégica de la UE?
En un momento de creciente tensión internacional, el programa Eurofighter representa mucho más que un sistema de defensa aérea avanzado: es un símbolo de cooperación europea y un instrumento clave para reforzar la autonomía estratégica de la Unión Europea. Frente a un entorno geopolítico inestable, marcado por amenazas híbridas y la reconfiguración de las relaciones transatlánticas, la capacidad de Europa para defenderse de forma conjunta y soberana es más necesaria que nunca. El Eurofighter no solo proporciona superioridad aérea y capacidades operativas de última generación, sino que también refuerza la base industrial y tecnológica de defensa en Europa, generando empleo de alto valor añadido y fomentando la innovación. Además, el hecho de que se trate de un programa multinacional desarrollado por Alemania, Italia, España y el Reino Unido demuestra que la colaboración europea en defensa no solo es posible, sino estratégica y eficaz. Como joven profesional trabajando en este proyecto, me siento especialmente comprometida con su papel en la construcción de una Europa más fuerte, segura y autónoma en el ámbito de la defensa.
– Y, por último, ¿qué le pedirías al presidente del Gobierno?
Le pediría, ante todo, que escuche y priorice las necesidades reales de los jóvenes. En España, enfrentamos una situación muy complicada: tenemos una de las tasas de emancipación juvenil más bajas de Europa, y gran parte de eso se debe a la enorme dificultad para acceder a una vivienda digna. Los precios del alquiler y de compra son desproporcionados respecto a nuestros salarios, que en muchos casos siguen siendo bajos o marcados por la precariedad.
A esto se suma otro problema estructural: la inestabilidad laboral. Muchos jóvenes, incluso con formación superior o másteres, encadenan contratos temporales, prácticas mal remuneradas o empleos por debajo de su cualificación. Esta falta de estabilidad no solo impide hacer planes de futuro, como independizarse o formar una familia, sino que también genera frustración y un sentimiento de estancamiento.
Por eso, le pediría que confíe en los jóvenes: que nos dé espacio en las decisiones, que invierta en nuestra educación, en innovación y sostenibilidad. Porque muchos no se van fuera por falta de ganas, sino por falta de oportunidades. España tiene muchísimo talento joven; solo necesita condiciones para quedarse y crecer aquí.
VOLT España y CESUR firman
el Código Ético del Gobierno
de España Mejor

Volt España se ha convertido en el primer partido político en firmar y aprobar por unanimidad el Código Ético del Gobierno impulsado por España Mejor. Desde la formación han destacado su compromiso con la reforma institucional y una forma de hacer política más transparente y responsable.
Por su parte, CESUR, la Asociación de Empresarios del Sur de España, también ha firmado el Código Ético, reafirmando su apuesta por una mayor calidad democrática y unas instituciones más fuertes y controladas.
La fundadora de España Mejor, Miriam González, agradece el apoyo de ambos y confía en que el resto de partidos políticos españoles e instituciones sigan su ejemplo.
¿Conoces nuestro Código Ético del Gobierno?
¡Tu apoyo también es necesario!
España Mejor en Barcelona

El equipo de España Mejor vuelve a Barcelona con la ética en la agenda.
El Círculo Ecuestre y la librería Byron han acogido dos actos públicos en los que Miriam González ha expuesto “la necesidad de salir del inmovilismo para reforzar la democracia en nuestro país”.
Acompañada de dos periodistas de excepción, Màrius Carol e Iñaki Ellakuría, Miriam ha pedido a la sociedad civil que cobre protagonismo y exija a la clase política que trabaje por el ciudadano.
ESPAÑA MEJOR SE REÚNE CON LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO

El coordinador de la propuesta Una Nueva Política de Agua, Ángel Barriga, y el coordinador de Asuntos Económicos, José Miguel Moreno, se han reunido con el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Antonio Yáñez, para presentarles las iniciativas de España Mejor.
Ambos han coincidido en la necesidad de impulsar un modelo de gestión hídrica más eficiente, que ponga el énfasis en la despolitización de los órganos de gestión, la introducción de tecnología y la coordinación territorial.
Mirando al futuro en el Foro Económico y Social del Mediterráneo

La regeneración democrática y la visión de país a largo plazo han centrado la intervención de Miriam González en el Foro Económico y Social del Mediterráneo, celebrado en Málaga y organizado por Prensa Ibérica.
En diálogo con el economista José Manuel González-Páramo y el periodista Martí Saballs, González ha defendido “la necesidad urgente de establecer reglas claras para evitar los conflictos de interés, reforzar el papel de la sociedad civil y garantizar instituciones que funcionen con independencia y responsabilidad”.
España Mejor en el Congreso de liderazgo femenino WomenNow

Miriam González ha sido una de las protagonistas del Foro Santander WomenNow, organizado en Madrid por Vocento y Mujer Hoy.
Durante la entrevista conducida por Germán González, director de Turium, Miriam González ha hecho un llamamiento a los ciudadanos. La fundadora de España Mejor y de Inspiring Girls insistió en que no basta con señalar lo que no funciona: “hay que proponer, empujar y construir alternativas desde fuera de las estructuras tradicionales del poder”.
Reconocer la excelencia y mérito, la clave de los Premios DEC

Madrid ha acogido una nueva edición de los Premios DEC, que reconocen cada año la excelencia en la experiencia del cliente, y cuyo jurado ha presidido este año Miriam González.
Los galardones han puesto el foco en valores clave: esfuerzo, mérito y ética. Valores que no solo deberían marcar el sector privado, sino también guiar la acción pública, tal y como ha subrayado Miriam en la ceremonia de entrega. “Tenemos que poner a las personas en el centro y reconocer el trabajo bien hecho. Eso es, también, hacer una política y un país mejores”.
Apúntate a los grupos de trabajo de España Mejor

Sí, tienes tiempo. Y no, no hace falta que seas un experto.
Si quieres que el país vaya a mejor y te puede estar en el sillón sin hacer nada, aquí tienes tu espacio.
¿Qué hacemos?

✅ Una fiscalidad orientada al crecimiento
✅ Una política de vivienda de alquiler asequible
✅ Una herramienta de inteligencia artificial, ODIN IA, para mejorar los Servicios Públicos de Empleo
✅Una nueva política del agua con visión a largo plazo.
✅Un Código Ético del Gobierno para elevar la exigencia el nivel de la clase política
✅Una propuesta para eliminar aforamientos y garantizar un país de garantías, no de privilegios
✅Un proyecto con jóvenes para facilitar el emprendimiento y la experiencia práctica
¿Y en qué puedes ayudar?
Estamos trabajando en nuevas propuestas para:
-
Cambiar la Ley de Contratación Pública (y evitar clientelismos y corruptelas)
-
Una mejora de las Competencias Financieras de los estudiantes de Secundaria
-
En una herramienta de IA para unificar la Legislación española y detectar contradicciones y duplicaciones
-
En una propuesta serena y realista de inmigración
-
En un plan de salud donde el paciente sea el centro
-
En iniciativas para simplificar la burocracia y hacer la vida más fácil al ciudadano
Y más…
💡 Soluciones reales a problemas reales
PRÓXIMOS EVENTOS
Valencia, 15 de julio

España Mejor vuelve a los municipios dañados por la DANA en octubre del año pasado. Lo hacemos seis meses después de la primera visita que realizamos a Paiporta y Picanya, en el epicentro de la tragedia.
El objetivo es evaluar la situación medio año después y escuchar a los ciudadanos para recabar apoyos.
Foro Club Vistahermosa, El Puerto de Santa María (Cádiz)
6 de agosto

Miriam González ofrecerá una conferencia en el Aula de Cultura del Club Vistahermosa, en El Puerto de Santa María (Cádiz), el próximo 6 de agosto.
Un foro que reúne a políticos y empresarios para repasar y analizar la situación del país.
SEGUIMOS ABIERTOS EN VERANO

Vuelven nuestras secciones de verano: Al grano de verano y Que no te la den este verano.
Este año hablaremos de temas tan reales como votar estando de vacaciones, el roaming europeo o si en España ya todo el mundo sabe hablar inglés.
Las fechas para no perderse nada:
Al grano de verano → 3 y 17 de julio, 31 de julio, 14 y 28 de agosto
Que no te la den este verano → 7 y 21 de julio, 4 y 18 de agosto
La playlist de España Mejor → 24 de julio, 7 y 21 de agosto
Información útil, análisis crítico y ese punto que no vas a encontrar en otros sitios. También en verano. Y con tu mejor banda sonora.
Y NO TE PIERDAS NUESTRA NEWSLETTER DE VERANO…
¡EN TU BUZÓN DE CORREOS
EL 8 DE AGOSTO! ⛱️
Newsletter relacionadas
Los Sanfermines se han colado en el Congreso. ¡Cómo hemos empezado el mes de julio! No es de extrañar que, con este ambiente tan caldeado, muchos sólo piensen ya [...]
Junio sediento Con el mes de junio, vienen las carreras de última hora. Para cerrar las cuentas anuales, sufrir con la renta, superar los exámenes finales y celebrar las [...]
Habemus aniversario 75 años de paz y unidad en Europa. Sin duda, una fecha, la del 9 de mayo de 1950, que debemos recordar, celebrar y reivindicar. En un contexto internacional extraordinariamente complejo, [...]
ESCUCHAR, ENTENDER, ACTUAR Mientras el mundo asiste con estupefacción al serial arancelario de Trump con el resto del planeta y en nuestro país seguimos hablando de lo mismo de [...]